miércoles, 27 de octubre de 2010

Los gestos II

3. Gestos que expresan estado emotivos: Demuestran el estado emotivo de las personas y expresa sus emociones. Al sacarnos una buena nota demostramos nuestra alegría con una sonrisa o gestos con los brazos. 

4. Gestos reguladores de la interacción: aquellos que pretenden regular la interacción permitiendo la retroalimentación y la mantención de la conversación. Tienen importancia al inicio y al término de la interacción. Se pueden utilizar para frenar a la otra persona, acelerarla, decirle que continúe. Un claro ejemplo se da cuando asentimos varias veces la cabeza, pues esto apresurará a la persona que está hablando. 


5. Gestos de adaptación: aquellos que se usan para manejar emociones que no se quieren demostrar y nos ayudan a relajarnos. Por ejemplo, morder el lápiz, comerse las uñas, pellizcarse. 

2 comentarios:

  1. En alguna oportunidad pensé que la correcta comunicación no verbal, tenía más que ver con un don divino que con prácticas paulatinas y costumbre. En esta última publicación me llamó mucho la atención en punto número 5, en donde mencionas los gestos de adaptación "como por ejemplo comerse las uñas", pensé que sólo era una mala costumbre y no para manejar mi estado de ansiedad...más bien, no quería reconocerlo. Pía, solicitaría que sigas escribiendo, me es de mucha utilidad tu información. Éxito!

    ResponderEliminar
  2. mi hijo se muerde las uñas los filos de las mangas y cualquier objeto que este en su mano o al alcance de su boca
    que podra ser sera que tiene demasiada hambre o que???? y ahora quien podra ayudarme??'?

    ResponderEliminar